Funciones de una discográfica
El título de este post es demasiado corto para todo lo que se podría escribir sobre el trabajo que realizan las discográficas (o disqueras, sellos, labels, etc.), pues son empresas que combinan tareas de todo tipo, desde las más artísticas y abstractas hasta las más empresariales y organizativas. Por lo tanto, es muy importante tener en cuenta que el contenido de este post es sólo un resumen que arroja algo de luz sobre esta figura de la industria musical tan compleja e interesante.
Discográficas grandes y discográficas pequeñas
Antes de nada, cabe destacar que las discográficas pueden ser tanto grandes multinacionales (las que comunmente reciben el nombre de “majors”) como pequeñas empresas nacionales o incluso locales (las cuales reciben el nombre de sellos independientes).
Las tareas que desempeñan cada una de ellas, sin embargo, no son tan diferentes. La diferencia es que en las empresas grandes existen departamentos claramente delimitados y con mucho más personal y que en las empresas pequeñas es posible que sea una única persona la que se encargue de realizar las tareas propias de uno o incluso varios departamentos.
Otra de las diferencias entre unas y otras es el papel que desempeñan en la industria musical. Mientras que los sellos independientes suelen ejercer la función de descubrir talento emergente y de dar un primer empujón a artistas poco conocidos pero muy talentosos, las discográficas majors cada vez tienden más a fichar artistas con una base de fans más o menos consolidada y a desarrollar su carrera artística a largo plazo. No obstante, hablaremos en próximos posts de Campus Las Musas de esta interesante relación simbiótica entre un tipo de discográfica y otra.
Funciones de una discográfica
En cualquier caso, vamos a hablar de lo más importante, de las tareas que lleva a cabo una discográfica. O, dicho de otro modo, de las actividades que realiza y por las cuales a un artista puede compensarle asociarse con una de ellas.
Departamento de A&R
La función más básica de una discográfica, la base de todas las actividades que aparecerán posteriormente, es el descubrimiento de artistas con talento y potencial económico (no olvidemos que por mucho que nos guste la música, una discográfica es una empresa y tiene el objetivo de generar dinero).
Esta función de búsqueda de talento la realizan los A&Rs, personas que trabajan en el departamento de “Artistas & Repertorio”. Es por eso que todos ellos deben tener un gran conocimiento sobre las tendencias del mercado, sobre lo que la sociedad demanda a nivel musical y lo que no, sobre lo que se pone de moda y lo que está anticuado, etc.
No obstante, el papel del A&R va mucho más allá. No sólo descubre talento, sino que lo desarrolla con el apoyo de otros departamentos. Los A&Rs suelen reunirse periódicamente con todos y cada uno de los artistas que tienen a su cargo para asesorarles en varios puntos de sus proyectos. Por ejemplo, cuáles deberían ser sus próximos lanzamientos, quién los compondrá o junto a quién, cuál será el concepto del álbum, quién lo producirá, ideas para el videoclip, etc.
Para ello, los A&Rs tienen que estar perfectamente sincronizados con el departamento de marketing. Hace años, los A&Rs tenían mucho poder y muchas de las decisiones que tomaban se basaban en su experiencia o incluso en su intuición. Actualmente, estas decisiones (sobre todo en las grandes discográficas) se toman en base a estudios de marketing sobre el mercado.

Departamento de Marketing
Por tanto, un buen departamento de marketing es imprescindible para tomar decisiones adecuadas (aunque en la industria musical, por muchos estudios que se hagan, todo tiene cierto componente subjetivo) en cuanto a la selección y creación de productos y conceptos artísticos.
Además, una vez el producto está creado, también es función del departamento de marketing ponerlo en el mercado y hacer una buena comunicación y promoción del mismo.
Cabe destacar que el marketing musical abarca tantas áreas que, en el caso de las grandes discográficas, este departamento puede desagregarse en varios: el de publicidad, el de promoción, el de ventas y el de difusión en nuevos medios (los cuales se dedican a las áreas que su propio nombre indican).
Departamento Legal
Por otro lado, todavía no hemos hablado de un departamento totalmente imprescindible a la hora de trabajar con productos artísticos como la música: el departamento jurídico – legal.
Es necesario que en el equipo de una discográfica haya personas con conocimientos para gestionar procesos jurídicos y contractuales, así como para redactar las licencias de uso a terceros del repertorio sobre el que la discográfica es titular de derechos (esto es, las licencias de sincronización).
Departamento económico – financiero
Finalmente, no podemos olvidar que las discográficas son empresas y que, ya sean grandes o pequeñas, son organizaciones económicas que necesitan un departamento que administre los ingresos y los gastos y que analice la rentabilidad y la viabilidad económica de los proyectos artísticos sobre los que la discográfica esté trabajando.
Discográfica Vs. Autogestión
Una vez hecho este breve resumen sobre los departamentos o funciones que debe llevar a cabo una discográfica, es interesante dedicar un último apartado a la “autogestión”. Y es que las discográficas son figuras que pueden servir de gran ayuda a un artista (llegando a ser imprescindibles en proyectos musicales grandes), pero no siempre son necesarias.
Desde hace unos años, y debido a la migración de gran parte de la industria al ámbito digital, muchos artistas o grupos se dedican tanto a las labores creativas y musicales propias de un proyecto musical, como al marketing, las finanzas y todas estas áreas más “empresariales”.
La decisión de optar por la autogestión o por la ayuda de una discográfica depende de muchas variables, aunque lo más común es que en un principio un artista se haga cargo de su proyecto él mismo (o con ayuda de amigos o familiares cercanos) hasta que se crezca demasiado y se necesite la ayuda de profesionales, momento en el que se firma con una discográfica. Lo que nunca debería pasar es que las tareas empresariales ocupasen más tiempo y esfuerzo que las tareas de composición e interpretación.

Y hasta aquí el post de hoy. Esperamos que ahora entendáis mejor el papel de una discográfica. Si tenéis cualquier duda, os recordamos que en Campus Las Musas tenemos varios cursos sobre Industria Musical y que en Las Musas Music prestamos servicios de consultoría musical a la medida.
Responses