LOS ACTORES PROTAGONISTAS DE LA INDUSTRIA MUSICAL

Como todo gremio, la Industria Musical tiene una serie de pilares en forma de protagonistas, que son los que conforman el funcionamiento de la misma, y que hoy presentaremos y conoceremos sus labores dentro del perfecto engranaje del Negocio Musical.
Para comenzar presentaremos a la gran estrella alrededor de la cual gira el mundo de la Industria Musical: La Obra. Dichas Obras Musicales son el motor que pone en funcionamiento el negocio que se genera a partir de la música. La Obra, según recoge la Propiedad Intelectual, es la composición musical (con letra o sin ella), que abarca toda clase de combinación de sonidos, es decir, lo que conocemos comúnmente como canción.
Pues bien, dentro de nuestro producto musical, que sería esa canción, encontraremos diferentes protagonistas como responsables de la creación e interpretación de dicha obra musical: AUTORES (compositores y letristas) y ARTISTAS (vocalistas, instrumentistas, djs…).
Una obra no tiene que ser necesariamente grabada para poder explotarla, ya que podría ser interpretada directamente en vivo y sacar beneficio por ello, pero como todos sabemos, es una canción grabada y la posibilidad de tener acceso a esta por parte de los usuarios en cualquier momento, la que ha hecho que el negocio musical de hoy en día sea lo que es.
Por tanto, esta posibilidad de grabar una canción interpretada abre varias vías de explotación que no son solo la música en directo. Con esto queremos decir que ya no solo generaremos ganancias cuando interpretemos nuestra obra en vivo frente a un público, sino que también podremos obtener ganancias cada vez que un usuario adquiera nuestro producto musical fijado en un formato físico (CD o Vinilo por ejemplo), cada vez que reproduzca nuestro álbum en una plataforma de streaming como Spotify, cada vez que nuestro nuevo single suene en la radio o consiguiendo sincronizar nuestra obra en una película. Estos son solo algunos de los ejemplos entre otras tantas vías que encontramos en la actualidad para monetizar nuestra música.
Además, la música grababa abre la puerta de entrada a otros actores fundamentales en la estructura de la Industria. Una de estas figuras fundamentales es el Productor Fonográfico, y ojo que no debemos confundir con el Productor Musical. Al productor del fonograma lo describimos como la persona natural o jurídica que toma la iniciativa y tiene la responsabilidad de la primera fijación (grabación) de la ejecución de una obra. Cabe la posibilidad de que esta fijación se haga bajo el seno de una empresa, y en esta caso sería el titular de la empresa considerado legalmente como el Productor Fonográfico. Esto quiere decir que esta figura va a ser la responsable de que la grabación de nuestra canción sea efectiva. Esta labor hoy en día la asociaríamos a lo que comúnmente todos conocemos como las discográficas o disqueras, pero debemos tener en cuenta que podemos encontrarnos con artistas independientes que no trabajen bajo el paraguas de ninguna compañía discográfica y que sean ellos mismos quienes se encarguen y costeen la grabación de su música, siendo ellos mismos los propios productores del fonograma resultante. A estos los conocemos coloquialmente como “autoproducidos” o “do it yourself (DIY)” en inglés.
Estos 3 actores podríamos decir que son la base de la Industria Musical sobre la que se construye el negocio que gira alrededor de la música, ya que además son a estas 3 partes a las que se les asignan los derechos de propiedad sobre el resultado de su actividad: derechos de autor sobre la obra, derechos de artista sobre la interpretación y derechos fonográficos sobre la fijación (grabación) de dicha obra interpretada.
De esta manera hemos conocido a los pilares fundamentales del negocio musical y además son las partes a las que se debe pedir autorización si se quieren usar sus creaciones o grabaciones, y como resultado son los que tienen el poder de negociar tarifas sobre el uso de dichas creaciones o grabaciones. Estas tarifas serían el punto de partida de la remuneración por la música, del cual se derivan directa o indirectamente el resto de explotaciones.
Dicho esto hay otra figura realmente importante a tener en cuenta: esta es la Editorial Musical, a la que se le podría considerar de cierta manera la homóloga de la discográfica pero en el ámbito autoral. Hoy en día las compañías editoras de lo que fundamentalmente se encargan es de fichar a autores, a los cuales gestionarán su catálogo de obras, buscando conectar la creatividad de estos con los intérpretes. Podríamos considerarlas como managers de autores y canciones, es decir, la editorial se encargará de buscar oportunidades para sus autores. Esto se puede hacer de manera que a una canción ya compuesta se le intente buscar el intérprete adecuado o poniendo a trabajar a un autor desde cero en una creación para un artista que busca un tipo de canción concreta.
Las editoriales musicales también se encargan de organizar los conocidos como Songwriting Camps (campamentos de composición), que son eventos de creación muy a la orden del día, donde se juntan varios autores, compositores y productores musicales durante el tiempo que se considere y donde solo se trabaja en la creación de canciones de manera conjunta entre los asistentes. Estas reuniones de composición han acabado dando lugar a otra figura a destacar dentro del nivel creativo, que se denomina Topliner. Dicha figura se encarga más que nada de crear esa parte más pegadiza de la canción o con más gancho (hook o riff) en forma melodía solo o melodía + letra, y que le va a dar la personalidad a la obra.
Aunque hemos presentado a los actores protagonistas, que serían las figuras principales encargadas de hacer a la Industria de la música tal y como la conocemos, no debemos obviar que hay otros tantos actores secundarios de los que podremos hablar más adelante (managers, empresas de booking, ticketeras…) que también tiene labores muy importantes dentro del sector y que son fundamentales de igual manera para que la Industria funcione coordinada como las manecillas de un reloj suizo y tenga la dimensión que tiene hoy día.
Responses